CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o hasta al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el mas info momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es útil practicar un rutina funcional que permita ser consciente del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La región de arriba del torso solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, posiciona una mano en la región superior del cuerpo y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page